Released July 05, 2022 | SUGAR LAND
en
Escrito por Pietro D. Pitts para Industrial Info Resources (Sugar Land, Texas)--La financieramente complicada empresa estatal Venezolana PDVSA parece beneficiarse del aumento de la demanda de crudo y el incremento del precio del commodity generados por la guerra en Ucrania. La combinación de una mayor demanda de combustible y precios más elevados, aumentará las rentas del petróleo venezolano y podría permitir a PDVSA alcanzar algunas modestas ganancias productivas e incluso mayores exportaciones.
Según reportes de la estatal venezolana consultados por Industrialinfo, a mediados de Enero de 2022, la producción venezolana de petróleo se establecía apenas por debajo de los 800,000 barriles por día (BBL/d). Ecoanalítica, consultora situada en Caracas, estima un promedio en la producción venezolana de 830,000 BBL/d durante 2022, bajo un escenario que promedia el precio del petróleo en US$71,50 por barril según lo indicaron a clientes, informes de la consultora en Marzo de 2022. En este contexto, las regalías petroleras de Venezuela podrían alcanzar los 22 mil millones de dólares en 2022, en comparación a los 7 mil millones de 2021 cuando la producción promedio era de 635,250 BBL/d, y el precio estimado de 30.66 dólares el barril.
Considerando un precio de barril estable a us$71.52, Ecoanálitica estima un escenario optimista en el que PDVSA podría alcanzar los 1,211,580 BBL/d de producción y regalías por $32 mil millones, mientras que en una óptica más conservadora la producción llegaría a los 984,000 BBL/d traducida en ganancias por us$26 mil millones.
Para Ecoanalítica, tanto los escenarios moderados como optimistas en 2022, apuntan a un potencial promedio de producción de 984,000 BBL/d y 1,211,580 BBL/d respectivamente. La consultora estimó que empleando un precio promedio del crudo de US $71.52 el barril, las ganancias sobre el petróleo venezolano podrían alcanzar los $26 y los $32 mil millones, respectivamente.
Destino de las exportaciones
Previo al conflicto desatado en Ucrania la demanda china de crudo venezolano era robusta, pese a las sanciones que Estados Unidos impuso sobre Venezuela a comienzos de 2019, con el objetivo de desequilibrar el gobierno de Nicolas Maduro. Principalmente debido a los préstamos pendientes de China a Venezuela con un saldo aproximado entre USD$18 y USD$19 mil millones, que fueron negociados por el expresidente Hugo Chavez por contratos de venta de crudo.
Los recientes incrementos en las exportaciones venezolanas de crudo a Asia, principalmente a China y Malasia, están impulsados por la demanda de mezcla venezolana en medio del marco de conflicto bélico y las consiguientes sanciones de Estados Unidos sobre el crudo y el gas ruso.
Las exportaciones totales de crudo venezolano en Abril de 2022 fueron ligeramente superiores en comparación con marzo, así como también con el mismo mes del año anterior. Un escenario semejante se puede observar al comparar el flujo de ventas entre Enero y Abril 2022 respecto del mismo cuatrimestre en 2021.
El promedio de las exportaciones venezolanas de crudo que alcanzaron su destino final en Abril de 2022 promediaron los 405,162 BBL/d representando un incremento del 77% respecto de Marzo de 2022 y del 355% en comparación a Abril del 2021. De acuerdo con los reportes de flujo tráfico Marítimo del periodo 2020 - 2022 de Refinitiv, PDVSA logró sobrepasar su marca de 400,000 BBL/d de exportación del periodo por sexta vez desde 2020.
Según muestran los datos arrojados durante el período de estudio de 28 meses, las exportaciones de crudo venezolanas alcanzaron un pico de 951,046 BBL/d en Marzo 2020 y un piso de 47,723 BBL/d en Noviembre de 2021. Estas fechas reflejan el comienzo de la pandemia y luego una recuperación que tuvo lugar alrededor de un año más tarde.
Entre Enero y Abril de 2022 las exportaciones de crudo venezolano alcanzaron un promedio de 264,526 BBL/d, es decir un 106% superior en relación con el mismo cuatrimestre de 2021 cuando se alcanzó un promedio de 128,510 BBL/d. Las exportaciones durante el mismo cuatrimestre del año 2000 promediaban unos 705,825 BBL/d.
A pesar de los factores positivos que incrementan la demanda de los barriles de crudo venezolano, la negativa a aceptar cargamento debido a problemas de calidad por parte de los compradores, ha impactado recientemente de forma negativa en las cifras de las exportaciones; según lo indican informes recientes de Reuters.
Demanda de crudo venezolano
Los compradores de crudo venezolano en Asia, desde China a Malasia, e incluso en el caribe, desde Cuba hasta Santa Lucía, aún prefieren el Crudo Merey, seguido por el Hamaca y en tercer lugar el crudo diluido (DCO por sus siglas en inglés). La demanda de barriles venezolanos permanece sólida, pero en declive, debido a las sanciones. El Merey venezolano, en especial el Merey-16, es un petróleo pesado de alto contenido sulfúrico, tradicionalmente compuesto por un 40% de crudo Mesa y 70% de crudo extra pesado. Según PDVSA, el Hamaca es un crudo sintético amargo de gravedad media de calidad similar al de Oriente ecuatoriano, mientras que el crudo diluido resulta de la mezcla de crudo pesado (70%) y nafta (30%).
Según Refinitiv, China continúa siendo el principal destino de las exportaciones de crudo venezolano. Durante el primer cuatrimestre de 2022, en promedio, 108,411 BBL/d de crudo venezolano alcanzaron puertos chinos vía 12 cargamentos entre los cuales 7 transportaban Merey, 2 Hamaca y de los restantes uno transportaba productos derivados del petróleo, otro crudo base y el último Leona 22.
En Asia, el segundo destino más importante de las exportaciones de crudo venezolano es Malasia. En promedio, unos 65,509 BBL/d de crudo venezolano alcanzan puertos de Malasia, a través de 5 cargueros que transportan Merey. Como parte de las acciones de Venezuela para evadir las sanciones de Estados Unidos, una gran cantidad de los barriles que se envían a Malasia y otros destinos se redirigen posteriormente a China, lo que complica el proceso de rastreo.
En América latina, Cuba, aliado político e ideológico de Venezuela durante un largo tiempo, recibió en promedio 14,412 BBL/d durante el primer cuatrimestre de 2022, en 5 cargueros, de los cuales 4 transportaban Merey, y uno etiquetado simplemente como "Petróleo Crudo". Entre otros países del caribe que importan crudo venezolano, se incluyen Santa Lucía, que importó 2 cargueros de crudo diluido y Bonaire que importó un carguero de Merey.
Importaciones de Venezuela
En Venezuela existen 6 refinerías propiedad de PDVSA, con una capacidad de procesamiento de 1.3 millones de BBL/d. Sin embargo, el mantenimiento inadecuado, la falta de equipamiento, problemas eléctricos y el desmantelamiento de equipo para posterior reutilización de sus partes, han reducido los márgenes al 20% o 30% de capacidad, según detalles de expertos del sector de crudos venezolano.
Las limitaciones en las refinerías han forzado una escasez de nafta, esencial para mejorar los crudos pesados, y han forzado a PDVSA a importar crudos livianos desde el exterior, como el condensado iraní que está siendo utilizado como diluyente.
Sin embargo, los Mejoradores de PDVSA, que convierten crudo pesado en un petróleo sintético más liviano, o Crudo sintético, enfrentan adversidades similares a las de las refinerías, pero a pesar de ello compiten con empresas extranjeras como Chevron Corporation (San Ramon, California) que permanecen en el país, aunque procesando a capacidad reducida.
Según Refinitiv, entre el 18 de febrero y el 8 de abril de 2022 Venezuela importó de Irán, su aliado de Medio Oriente, 4 cargamentos en los que se transportaron 4,336,997 barriles de condensados. En medio de las actuales negociaciones entre los Estados Unidos e Irán, en lo referente a un acuerdo nuclear, Washington autorizó, al menos por ahora, la continuación del comercio bilateral de condensado iraní y crudo venezolano.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y los principales mercados industriales. La Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios finales en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados. Siga a IIR en: LinkedIn.
Según reportes de la estatal venezolana consultados por Industrialinfo, a mediados de Enero de 2022, la producción venezolana de petróleo se establecía apenas por debajo de los 800,000 barriles por día (BBL/d). Ecoanalítica, consultora situada en Caracas, estima un promedio en la producción venezolana de 830,000 BBL/d durante 2022, bajo un escenario que promedia el precio del petróleo en US$71,50 por barril según lo indicaron a clientes, informes de la consultora en Marzo de 2022. En este contexto, las regalías petroleras de Venezuela podrían alcanzar los 22 mil millones de dólares en 2022, en comparación a los 7 mil millones de 2021 cuando la producción promedio era de 635,250 BBL/d, y el precio estimado de 30.66 dólares el barril.
Considerando un precio de barril estable a us$71.52, Ecoanálitica estima un escenario optimista en el que PDVSA podría alcanzar los 1,211,580 BBL/d de producción y regalías por $32 mil millones, mientras que en una óptica más conservadora la producción llegaría a los 984,000 BBL/d traducida en ganancias por us$26 mil millones.
Para Ecoanalítica, tanto los escenarios moderados como optimistas en 2022, apuntan a un potencial promedio de producción de 984,000 BBL/d y 1,211,580 BBL/d respectivamente. La consultora estimó que empleando un precio promedio del crudo de US $71.52 el barril, las ganancias sobre el petróleo venezolano podrían alcanzar los $26 y los $32 mil millones, respectivamente.
Destino de las exportaciones
Previo al conflicto desatado en Ucrania la demanda china de crudo venezolano era robusta, pese a las sanciones que Estados Unidos impuso sobre Venezuela a comienzos de 2019, con el objetivo de desequilibrar el gobierno de Nicolas Maduro. Principalmente debido a los préstamos pendientes de China a Venezuela con un saldo aproximado entre USD$18 y USD$19 mil millones, que fueron negociados por el expresidente Hugo Chavez por contratos de venta de crudo.
Los recientes incrementos en las exportaciones venezolanas de crudo a Asia, principalmente a China y Malasia, están impulsados por la demanda de mezcla venezolana en medio del marco de conflicto bélico y las consiguientes sanciones de Estados Unidos sobre el crudo y el gas ruso.
Las exportaciones totales de crudo venezolano en Abril de 2022 fueron ligeramente superiores en comparación con marzo, así como también con el mismo mes del año anterior. Un escenario semejante se puede observar al comparar el flujo de ventas entre Enero y Abril 2022 respecto del mismo cuatrimestre en 2021.
El promedio de las exportaciones venezolanas de crudo que alcanzaron su destino final en Abril de 2022 promediaron los 405,162 BBL/d representando un incremento del 77% respecto de Marzo de 2022 y del 355% en comparación a Abril del 2021. De acuerdo con los reportes de flujo tráfico Marítimo del periodo 2020 - 2022 de Refinitiv, PDVSA logró sobrepasar su marca de 400,000 BBL/d de exportación del periodo por sexta vez desde 2020.
Según muestran los datos arrojados durante el período de estudio de 28 meses, las exportaciones de crudo venezolanas alcanzaron un pico de 951,046 BBL/d en Marzo 2020 y un piso de 47,723 BBL/d en Noviembre de 2021. Estas fechas reflejan el comienzo de la pandemia y luego una recuperación que tuvo lugar alrededor de un año más tarde.
Entre Enero y Abril de 2022 las exportaciones de crudo venezolano alcanzaron un promedio de 264,526 BBL/d, es decir un 106% superior en relación con el mismo cuatrimestre de 2021 cuando se alcanzó un promedio de 128,510 BBL/d. Las exportaciones durante el mismo cuatrimestre del año 2000 promediaban unos 705,825 BBL/d.
A pesar de los factores positivos que incrementan la demanda de los barriles de crudo venezolano, la negativa a aceptar cargamento debido a problemas de calidad por parte de los compradores, ha impactado recientemente de forma negativa en las cifras de las exportaciones; según lo indican informes recientes de Reuters.
Demanda de crudo venezolano
Los compradores de crudo venezolano en Asia, desde China a Malasia, e incluso en el caribe, desde Cuba hasta Santa Lucía, aún prefieren el Crudo Merey, seguido por el Hamaca y en tercer lugar el crudo diluido (DCO por sus siglas en inglés). La demanda de barriles venezolanos permanece sólida, pero en declive, debido a las sanciones. El Merey venezolano, en especial el Merey-16, es un petróleo pesado de alto contenido sulfúrico, tradicionalmente compuesto por un 40% de crudo Mesa y 70% de crudo extra pesado. Según PDVSA, el Hamaca es un crudo sintético amargo de gravedad media de calidad similar al de Oriente ecuatoriano, mientras que el crudo diluido resulta de la mezcla de crudo pesado (70%) y nafta (30%).
Según Refinitiv, China continúa siendo el principal destino de las exportaciones de crudo venezolano. Durante el primer cuatrimestre de 2022, en promedio, 108,411 BBL/d de crudo venezolano alcanzaron puertos chinos vía 12 cargamentos entre los cuales 7 transportaban Merey, 2 Hamaca y de los restantes uno transportaba productos derivados del petróleo, otro crudo base y el último Leona 22.
En Asia, el segundo destino más importante de las exportaciones de crudo venezolano es Malasia. En promedio, unos 65,509 BBL/d de crudo venezolano alcanzan puertos de Malasia, a través de 5 cargueros que transportan Merey. Como parte de las acciones de Venezuela para evadir las sanciones de Estados Unidos, una gran cantidad de los barriles que se envían a Malasia y otros destinos se redirigen posteriormente a China, lo que complica el proceso de rastreo.
En América latina, Cuba, aliado político e ideológico de Venezuela durante un largo tiempo, recibió en promedio 14,412 BBL/d durante el primer cuatrimestre de 2022, en 5 cargueros, de los cuales 4 transportaban Merey, y uno etiquetado simplemente como "Petróleo Crudo". Entre otros países del caribe que importan crudo venezolano, se incluyen Santa Lucía, que importó 2 cargueros de crudo diluido y Bonaire que importó un carguero de Merey.
Importaciones de Venezuela
En Venezuela existen 6 refinerías propiedad de PDVSA, con una capacidad de procesamiento de 1.3 millones de BBL/d. Sin embargo, el mantenimiento inadecuado, la falta de equipamiento, problemas eléctricos y el desmantelamiento de equipo para posterior reutilización de sus partes, han reducido los márgenes al 20% o 30% de capacidad, según detalles de expertos del sector de crudos venezolano.
Las limitaciones en las refinerías han forzado una escasez de nafta, esencial para mejorar los crudos pesados, y han forzado a PDVSA a importar crudos livianos desde el exterior, como el condensado iraní que está siendo utilizado como diluyente.
Sin embargo, los Mejoradores de PDVSA, que convierten crudo pesado en un petróleo sintético más liviano, o Crudo sintético, enfrentan adversidades similares a las de las refinerías, pero a pesar de ello compiten con empresas extranjeras como Chevron Corporation (San Ramon, California) que permanecen en el país, aunque procesando a capacidad reducida.
Según Refinitiv, entre el 18 de febrero y el 8 de abril de 2022 Venezuela importó de Irán, su aliado de Medio Oriente, 4 cargamentos en los que se transportaron 4,336,997 barriles de condensados. En medio de las actuales negociaciones entre los Estados Unidos e Irán, en lo referente a un acuerdo nuclear, Washington autorizó, al menos por ahora, la continuación del comercio bilateral de condensado iraní y crudo venezolano.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y los principales mercados industriales. La Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios finales en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados. Siga a IIR en: LinkedIn.