Reports related to this article:
Project(s): View 3 related projects in PECWeb
Plant(s): View 3 related plants in PECWeb
Released September 15, 2025 | SUGAR LAND
en
Escrito por Amir Richani para Industrial Info Resources (Sugar Land, Texas)--El Ministerio de Energía de Brasil y la Empresa de Investigación Energética (EPE) pronostican inversiones de 110 mil millones de reales (aproximadamente US$20.300 millones) entre 2025 y 2035 para atender la demanda y la oferta de biocombustibles, incluyendo la construcción de nuevas biorrefinerías y la modernización de unidades.
La apuesta de Brasil por los biocombustibles no es nueva: el etanol ha desempeñado un papel clave en la mezcla de gasolina durante años. Se espera que la producción y las inversiones en este tipo de combustibles aumenten a medida que los requisitos de los combustibles fósiles incorporen mayores volúmenes obligatorios de biocombustibles.
Uno de los principales impulsores de esta expansión será la producción de etanol. Para 2035, se prevé que la demanda de etanol en Brasil alcance los 48.200 millones de litros anuales, un 33% más que los volúmenes estimados para 2025. La mayor parte se destinará a vehículos de combustible flexible, representando el 52% de la demanda en 2035, frente al 39% de este año. El etanol se utiliza en mezclas con gasolina o puro como combustible alternativo.
Para 2035, Brasil proyecta producir 50.500 millones de litros de etanol, frente a los 37.900 millones de litros actuales. Este incremento provendrá principalmente de la expansión y modernización de plantas existentes, que aportarán 7.000 millones de litros adicionales, junto con la construcción de nuevas unidades por 300.000 litros. La expansión total planificada es de 10.400 millones de litros, suficiente para cubrir la mayor demanda prevista.
Con el excedente de producción, Brasil espera exportar 1.840 millones de litros de etanol en 2035, frente a los 1.200 millones de litros de este año, con Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón y Corea del Sur como principales destinos.
La mayor parte de la producción brasileña de etanol proviene de la caña de azúcar, mientras que el maíz representó el 20% en 2024.
En cuanto al biodiésel, se prevé que la demanda alcance los 13.900 millones de litros en 2035, con un incremento del 37,6% en una década. La capacidad actual de producción es de 14.700 millones de litros, con proyecciones de expansión que llegarán a 16.200 millones de litros en 2035. Con estas cifras, el país podrá cumplir con el requisito obligatorio de un 15% de contenido de biodiésel en el diésel.
También se espera que la producción de combustible de aviación aumente a 1.700 millones de litros en 2030 y a 2.800 millones de litros en 2035, gracias a nuevos proyectos empresariales.
Petrobras, por ejemplo, anunció siete proyectos entre 2025 y 2033 en sus refinerías, incluyendo la nueva unidad de diésel renovable y combustible de aviación sostenible en REGAP, la unidad de coprocesamiento en REPLAN y la unidad de diésel renovable y combustible de aviación sostenible en RPBC.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.
La apuesta de Brasil por los biocombustibles no es nueva: el etanol ha desempeñado un papel clave en la mezcla de gasolina durante años. Se espera que la producción y las inversiones en este tipo de combustibles aumenten a medida que los requisitos de los combustibles fósiles incorporen mayores volúmenes obligatorios de biocombustibles.
Uno de los principales impulsores de esta expansión será la producción de etanol. Para 2035, se prevé que la demanda de etanol en Brasil alcance los 48.200 millones de litros anuales, un 33% más que los volúmenes estimados para 2025. La mayor parte se destinará a vehículos de combustible flexible, representando el 52% de la demanda en 2035, frente al 39% de este año. El etanol se utiliza en mezclas con gasolina o puro como combustible alternativo.
Para 2035, Brasil proyecta producir 50.500 millones de litros de etanol, frente a los 37.900 millones de litros actuales. Este incremento provendrá principalmente de la expansión y modernización de plantas existentes, que aportarán 7.000 millones de litros adicionales, junto con la construcción de nuevas unidades por 300.000 litros. La expansión total planificada es de 10.400 millones de litros, suficiente para cubrir la mayor demanda prevista.
Con el excedente de producción, Brasil espera exportar 1.840 millones de litros de etanol en 2035, frente a los 1.200 millones de litros de este año, con Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón y Corea del Sur como principales destinos.
La mayor parte de la producción brasileña de etanol proviene de la caña de azúcar, mientras que el maíz representó el 20% en 2024.
En cuanto al biodiésel, se prevé que la demanda alcance los 13.900 millones de litros en 2035, con un incremento del 37,6% en una década. La capacidad actual de producción es de 14.700 millones de litros, con proyecciones de expansión que llegarán a 16.200 millones de litros en 2035. Con estas cifras, el país podrá cumplir con el requisito obligatorio de un 15% de contenido de biodiésel en el diésel.
También se espera que la producción de combustible de aviación aumente a 1.700 millones de litros en 2030 y a 2.800 millones de litros en 2035, gracias a nuevos proyectos empresariales.
Petrobras, por ejemplo, anunció siete proyectos entre 2025 y 2033 en sus refinerías, incluyendo la nueva unidad de diésel renovable y combustible de aviación sostenible en REGAP, la unidad de coprocesamiento en REPLAN y la unidad de diésel renovable y combustible de aviación sostenible en RPBC.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.