Reports related to this article:
Plant(s): View 1 related plant in PECWeb
en
Escrito por Amir Richani para Industrial Info Resources (Sugar Land, Texas)--Petroecuador continúa trabajando en el oleoducto transecuatoriano (SOTE) afectando la producción de petróleo en los campos amazónicos.
La producción de petróleo de Ecuador se ve afectada tras el cierre, el 22 de febrero, de los oleoductos SOTE, OCP y Shushufindi-Quito. Según la agencia de energía del Ecuador, el país sudamericano promedió una producción de petróleo en febrero de alrededor de 480.000 barriles de petróleo por día (BBL/d) hasta que su producción se redujo el 24 de febrero en casi 100.000 BBL/d, cuando declaró fuerza mayor a las operaciones petroleras en los campos del norte.
El 25 y 26 de febrero, según los últimos datos disponibles, la producción de petróleo del país experimentó una caída aún más pronunciada, con un flujo de casi 250.000 BBL/d.
La nación sudamericana cuenta con varios campos petroleros en el noreste del país, en la región amazónica. El petróleo que allí se produce es transportado a través de dos importantes oleoductos hasta la costa del Pacífico para ser exportado o refinado. Las interrupciones en esos activos midstream llevan a la caída de la producción, como sucede ahora.
El 22 de febrero, Petroecuador informó que sus oleoductos SOTE y Shushufindi, que transportan petróleo y productos limpios a través del país, fueron cerrados tras el colapso de un puente en el río Marker en la provincia de Napo. Mientras tanto, la empresa privada de midstream OCP, que también opera un oleoducto con una capacidad de 450.000 BBL/d, dijo que también había dejado de bombear petróleo a través de su activo debido al colapso del puente.
Como consecuencia de los cierres de oleoductos del 22 de febrero, la Empresa Nacional de Petróleos de Ecuador informó que el 23 de febrero había iniciado el paro progresivo de sus pozos petroleros ubicados en la región amazónica, que utilizan estos oleoductos para transportar petróleo a la costa del Pacífico.
Cinco días después del incidente, el lunes, Petroecuador había concluido cerca del 89% de las obras requeridas en los oleoductos. Además, la nueva directora general de la empresa, Maria Soledispa, dijo que Petroecuador está trabajando las 24 horas del día, los 7 días de la semana para restablecer sus operaciones y que el martes terminará la obra. Petroecuador, sin embargo, aún debe informar sobre el final de las obras que se ejecutan.
Tras la finalización del mantenimiento, la empresa energética reiniciará el bombeo a través de los oleoductos, y solo entonces Petroecuador considerará levantar la fuerza mayor en su producción de petróleo amazónico.
El cierre de estos oleoductos debido a condiciones climáticas extremas no es raro. En años anteriores, el bombeo a través de estas también se vio interrumpido debido a la erosión y deslizamientos de tierra. Petroecuador, sin embargo, ha informado que trabajó en varios tramos del SOTE para evitar este tipo de incidentes.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.
La producción de petróleo de Ecuador se ve afectada tras el cierre, el 22 de febrero, de los oleoductos SOTE, OCP y Shushufindi-Quito. Según la agencia de energía del Ecuador, el país sudamericano promedió una producción de petróleo en febrero de alrededor de 480.000 barriles de petróleo por día (BBL/d) hasta que su producción se redujo el 24 de febrero en casi 100.000 BBL/d, cuando declaró fuerza mayor a las operaciones petroleras en los campos del norte.
El 25 y 26 de febrero, según los últimos datos disponibles, la producción de petróleo del país experimentó una caída aún más pronunciada, con un flujo de casi 250.000 BBL/d.
La nación sudamericana cuenta con varios campos petroleros en el noreste del país, en la región amazónica. El petróleo que allí se produce es transportado a través de dos importantes oleoductos hasta la costa del Pacífico para ser exportado o refinado. Las interrupciones en esos activos midstream llevan a la caída de la producción, como sucede ahora.
El 22 de febrero, Petroecuador informó que sus oleoductos SOTE y Shushufindi, que transportan petróleo y productos limpios a través del país, fueron cerrados tras el colapso de un puente en el río Marker en la provincia de Napo. Mientras tanto, la empresa privada de midstream OCP, que también opera un oleoducto con una capacidad de 450.000 BBL/d, dijo que también había dejado de bombear petróleo a través de su activo debido al colapso del puente.
Como consecuencia de los cierres de oleoductos del 22 de febrero, la Empresa Nacional de Petróleos de Ecuador informó que el 23 de febrero había iniciado el paro progresivo de sus pozos petroleros ubicados en la región amazónica, que utilizan estos oleoductos para transportar petróleo a la costa del Pacífico.
Cinco días después del incidente, el lunes, Petroecuador había concluido cerca del 89% de las obras requeridas en los oleoductos. Además, la nueva directora general de la empresa, Maria Soledispa, dijo que Petroecuador está trabajando las 24 horas del día, los 7 días de la semana para restablecer sus operaciones y que el martes terminará la obra. Petroecuador, sin embargo, aún debe informar sobre el final de las obras que se ejecutan.
Tras la finalización del mantenimiento, la empresa energética reiniciará el bombeo a través de los oleoductos, y solo entonces Petroecuador considerará levantar la fuerza mayor en su producción de petróleo amazónico.
El cierre de estos oleoductos debido a condiciones climáticas extremas no es raro. En años anteriores, el bombeo a través de estas también se vio interrumpido debido a la erosión y deslizamientos de tierra. Petroecuador, sin embargo, ha informado que trabajó en varios tramos del SOTE para evitar este tipo de incidentes.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.