Check out our latest podcast episode on global oil & gas investments. Watch now!
Sales & Support: +1 800 762 3361
Member Resources
Industrial Info Resources Logo
Global Market Intelligence Constantly Updated Your Trusted Data Source for Industrial & Energy Market Intelligence
Home Page

Advanced Search

Reports related to this article:


en
Escrito por John Egan para Industrial Info Resources (Suga Land, Texas)--El pasado domingo de Pascuas el Congreso mexicano bloqueó el intento del presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar la constitución mexicana y asi garantizar a CFE (empresa estatal de generación y transmisión eléctrica) una participación en el mercado de generación eléctrica del 56%, muy por encima de la participación actual. Pero esto no elimina la incertidumbre que enfrentan las empresas que buscan operar en el mercado eléctrico mexicano luego de años de liberalización.

En la votación del 17 de abril faltaron 58 votos para lograr la mayoría de dos tercios necesaria para reformar la constitución.

El presidente hizo fuertes acusaciones a quienes se opusieron a su intento de reforma constitucional. "Ayer se cometió un acto de traición a México por parte de un grupo de legisladores que, en vez de defender los intereses del pueblo, de la nación, en vez de defender lo público, se convirtieron en francos defensores de empresas extranjeras que se dedican a medrar, a robar" dijo en una conferencia de prensa llevada a cabo al día siguiente de la votación, en la cual fue derrotada su propuesta.

López Obrador buscaba retroceder en forma significativa con las medidas de liberalización del mercado eléctrico que comenzaron a principios de la década de 1990 abriendo el mercado eléctrico a empresas extranjeras y terminando con el monopolio de la CFE en la generación eléctrica en el país.

Desde aquella reforma inicial dos décadas atrás, empresas extranjeras fueron quitándole participación de mercado a CFE; construyendo centrales de generación a gas natural y de fuentes renovables más limpias y eficientes que envejecidas centrales térmicas convencionales de CFE. De acuerdo a estimaciones, el 62% de la generación eléctrica en México proviene de empresas privadas extranjeras. Para más detalles sobre los antecedentes de la votación del 17 de abril, ver el artículo del 4 de febrero de 2022 - Energy Companies Await Vote of Mexican Congress on Proposal to Walk Back Power Market Liberalization. Observadores locales han alertado que CFE se encuentra atravesada por corrupción y es altamente ineficiente.

De acuerdo a la plataforma Inteligencia de Mercado Global (GMI) de Industrial Info Resources, cerca de 200 proyectos de energías renovables se encuentran en desarrollo en México; con una inversión agregada de aproximadamente US$25 mil millones.

López Obrador ha justificado su propuesta diciendo que con esta se mantendrían asequibles lo precios de la electricidad en el país, a la vez que se preservaría una institución nacional importante como la CFE.

Sin embargo, grupos empresariales de los Estados Unidos y el representante comercial de ese país en México han alertado que la reforma constitucional propuesta por López Obrador no solo violaría tratados comerciales multilaterales, sino que también encarecería el precio de la electricidad en el país e iría en contra de los esfuerzos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, clave para la lucha contra el cambio climático.

A inicios de año el vicepresidente senior para las Américas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Neil Herrington, declaró que "El proyecto de reforma del sector eléctrico presentado en el Congreso de México... es profundamente problemático. Cambios tan drásticos abrirían la puerta para la reinstauración de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, directamente contravendría compromisos hechos por México bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Es más, estos cambios elevarían significativamente el costro de la electricidad y limitarían el acceso a energías limpias a los ciudadanos mexicanos. Desafortunadamente, esta movida es la última en un sendero de decisiones problemáticas tomadas por el gobierno mexicano que han minado la confianza en el país de inversores extranjeros; precisamente en un momento en el que fortalecer las inversiones extranjeras directas en México es más necesario que nunca".

Un informe de la Agence France-Presse (AFP) citó a la Representante Comercial de los Estados Unidos Katherine Tai al decir, previo a la votación, que "las políticas energéticas de México dañan el ambiente, los negocios de Estados Unidos y los intereses de inversores en múltiples sectores, y obstaculizan esfuerzos conjuntos para mitigar el cambio climático".

Por otro lado, un estudio de 2021 del Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Departamento de Energía de los Estados Unidos estimó que la reforma del presidente López Obrador incrementaría las emisiones de carbono en México entre el 26% y el 65%. En respuesta a la votación del 17 de abril, el partido de López Obrador (que posee mayoría en ambas cámaras legislativas) aprobó el martes 19 una ley nacionalizando la incipiente industria del litio mexicana. Para más detalles, ver el artículo del 25 de abril - El Nacionalismo de los Recursos se Apodera del Litio Mexicano.

A pesar de que los esfuerzos por revertir la liberalización del mercado eléctrico mexicano fueron frenados por el congreso, todavía hay gran incertidumbre en la industria eléctrica de México. El año pasado, el congreso aprobó una ley que da preferencia a las unidades de generación de CFE en el despacho eléctrico, lo cual disparó cientos de demandas de acuerdo a cálculos hechos por Fitch Ratings Incorporated (New York, New York). Dicha ley también dio por cancelados contratos de compraventa de energía privados y permisos de instalación, aunque dicha cancelación no entra en efecto hasta que todas las demandas presentadas hayan sido resueltas.

Luego del fallido intento de reforma constitucional, el investigador posdoctoral en temas de energía en el Instituto Baker de la Universidad de Rice y experto en el mercado energético mexicano Adrián Duhalt dijo a Industrial Info: "El mayor riesgo o incertidumbre para aquellas empresas de electricidad operando en México es el hecho de que el gobierno pueda buscar renegociar (o cancelar, inclusive) contratos de compraventa de energía de largo plazo. Y en ese sentido, pueden darse dos escenarios: que las empresas acepten sentarse a negociar con el gobierno o que decidan resolverlo por la vía legal".

A lo que hace referencia Duhalt es al impacto de la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) promulgada por el Congreso mexicano el año pasado y ratificada por la Corte Suprema a inicios de abril. Al otorgar a las unidades generadoras de CFE prioridad en el despacho y dando a los organismos de regulación la potestad de revocar contratos de compraventa de energía y permisos, la reforma de la LIE aprobada por mayoría simple le dio a CFE muchas de las ventajas que el presidente López Obrador pretendía asegurarle con la reforma constitucional.

"En éste momento, operadores del mercado eléctrico en posesión de contractos por miles de millones de dólares en inversiones están enfrentando un ambiente muy complejo en México", añade Duhal continuando con la entrevista. "Inclusive, algunos podrían considerar al mercado como 'hostil', dado que López Obrador se encuentra determinado en imponer su enfoque nacionalista en nombre de la seguridad energética."

Duhalt recomienda a empresas extranjeras interesadas en participar en el mercado eléctrico o energético mexicano primero "familiarizarse y evaluar el ambiente político y regulatorio de México. Al final de cuentas, las reglas del mercado no son el único factor que moldean el ambiente de negocios en México. El aspecto político de la industria también es una fuerza a considerar. Has los deberes: contacta algún hacedor de política u oficial del gobierno para determinar qué tipo de oportunidades efectivamente puede ofrecer el sector de generación eléctrica en México".

Duhalt agrego: "Dada la determinación del presidente mexicano y al hecho de que puede persuadir a las empresas generadoras para negociar, no anticipo ningún movimiento hacia la nacionalización de los mercados de electricidad o del gas y el petróleo. Los contratos de gas y petróleo adjudicados durante la administración anterior han sido respetados. Creo que el presidente era consciente de que su proyecto de ley de energía no iba a ser aprobado por el Congreso ya que su coalición política no cuenta con los votos necesarios para reformar la constitución. Y veo la 'nacionalización' de las reservas de litio como una movida anticipada que luce más bien como un premio consuelo para su base política".

La agencia calificadora Fitch ha dicho que las empresas energéticas extranjeras enfrentan "incertidumbre regulatoria" en México. Dicha agencia estimó que el sector eléctrico mexicano requiere inversiones por alrededor de US$150 mil millones en los próximos 15 años para satisfacer la demanda. También sugiere que medidas como la reforma de la LIE de 2021 o el intento de reforma constitucional van a alejar las inversiones extranjeras. Si bien la Corte Suprema de México declaró a la reforma de la LIE como "no inconstitucional", Fitch y otros analistas dicen que los tribunales inferiores de México efectivamente decidieron avanzar por su cuenta con los cientos de demandas desencadenadas por el cambio a LIE de 2021.

Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder de información de mercado en todos los mercados de energía upstream, midstream y downstream y todos los demás mercados industriales principales. La plataforma de Inteligencia de Mercado Global (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios finales en los negocios centrales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos reales, calificadas y validadas. Siga a IIR en LinkedIn.
IIR Logo Globe

Site-wide Scheduled Maintenance for September 27, 2025 from 12 P.M. to 6 P.M. CDT. Expect intermittent web site availability during this time period.

×
×

Contact Us

For More Info!