Reports related to this article:
Project(s): View 1 related project in PECWeb
Plant(s): View 1 related plant in PECWeb
Released November 12, 2025 | SUGAR LAND
en
Escrito por Amir Richani para Industrial Info Resources (Sugar Land, Texas)
La Comisión de Energía Nuclear de Chile (CChEN) autorizó a Enami, la minera estatal, a extraer 545.000 toneladas métricas de litio metálico equivalente (LME) del salar de Altoandinos hasta 2060, con la capacidad de ampliar la producción a 1,22 millones de toneladas.
Enami completó una evaluación económica preliminar (PEA) para el proyecto Altoandinos, que operaría durante 28 años, produciendo 75.000 toneladas anuales, con una inversión proyectada de US$3.200 millones. El proyecto abarca los salares de Aguilar, La Isla y Grande, con los dos primeros albergando en conjunto 16 millones de toneladas de recursos.
A principios de este año, Enami seleccionó a Rio Tinto como socio del proyecto. Rio Tinto aportó US$425 millones en efectivo y otros detalles para unirse al proyecto, incluyendo su tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), adquirida a través de Arcadium Lithium a principios de este año.
"Tanto el permiso de la CChEN como el cierre del PEA son una muestra más del enorme potencial que tiene Salares Altoandinos, el proyecto greenfield más importante del país en materia de litio, y deja la puerta abierta a incrementar la capacidad de producción a más del doble, lo cual se evaluará en las siguientes etapas, sujeto a condiciones relacionadas con la estimación de recursos y reservas, así como con la obtención de una RCA consistente con dicha cuota", comentó Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami.
El gobierno chileno abrió recientemente varias zonas de salinas a licitación privada para atraer el interés internacional en la explotación de los recursos del país. El año pasado, la administración actual informó haber recibido 88 manifestaciones de interés para las zonas de salinas ofrecidas, aunque aún no ha anunciado a los ganadores.
Desde entonces, Enami y Codelco, mineras estatales con acceso a zonas privilegiadas de litio en el marco de la estrategia nacional de litio de Chile, han anunciado alianzas con Rio Tinto. Juntas, desarrollarán las zonas de los salares Altoandinos y Maricunga.
IIR actualmente realiza seguimiento de 31 proyectos de minería de litio en Chile, con una inversión total de US$11.300 millones.
Puntos clave
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.
Resumen
Enami recibió la aprobación para producir 545.000 toneladas de litio en el salar de Altoandinos hasta 2060, con la posibilidad de ampliar la producción a 1,2 millones de toneladas. Se siguen anunciando proyectos de litio en Chile a medida que reciben aprobaciones y generan interés internacional.La Comisión de Energía Nuclear de Chile (CChEN) autorizó a Enami, la minera estatal, a extraer 545.000 toneladas métricas de litio metálico equivalente (LME) del salar de Altoandinos hasta 2060, con la capacidad de ampliar la producción a 1,22 millones de toneladas.
Enami completó una evaluación económica preliminar (PEA) para el proyecto Altoandinos, que operaría durante 28 años, produciendo 75.000 toneladas anuales, con una inversión proyectada de US$3.200 millones. El proyecto abarca los salares de Aguilar, La Isla y Grande, con los dos primeros albergando en conjunto 16 millones de toneladas de recursos.
A principios de este año, Enami seleccionó a Rio Tinto como socio del proyecto. Rio Tinto aportó US$425 millones en efectivo y otros detalles para unirse al proyecto, incluyendo su tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), adquirida a través de Arcadium Lithium a principios de este año.
"Tanto el permiso de la CChEN como el cierre del PEA son una muestra más del enorme potencial que tiene Salares Altoandinos, el proyecto greenfield más importante del país en materia de litio, y deja la puerta abierta a incrementar la capacidad de producción a más del doble, lo cual se evaluará en las siguientes etapas, sujeto a condiciones relacionadas con la estimación de recursos y reservas, así como con la obtención de una RCA consistente con dicha cuota", comentó Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami.
Expansión de proyectos de litio
En julio, la CChEN también autorizó a Codelco y SQM a explotar hasta 2,5 millones de toneladas de LME entre 2031 y 2060. El permiso podría ampliarse a 3,018 millones de toneladas de LME, sujeto a estudios adicionales.El gobierno chileno abrió recientemente varias zonas de salinas a licitación privada para atraer el interés internacional en la explotación de los recursos del país. El año pasado, la administración actual informó haber recibido 88 manifestaciones de interés para las zonas de salinas ofrecidas, aunque aún no ha anunciado a los ganadores.
Desde entonces, Enami y Codelco, mineras estatales con acceso a zonas privilegiadas de litio en el marco de la estrategia nacional de litio de Chile, han anunciado alianzas con Rio Tinto. Juntas, desarrollarán las zonas de los salares Altoandinos y Maricunga.
IIR actualmente realiza seguimiento de 31 proyectos de minería de litio en Chile, con una inversión total de US$11.300 millones.
Puntos clave
- Enami tiene autorización para explotar 545.000 toneladas de litio del salar de Altoandinos, con la posibilidad de ampliar la producción a 1,2 millones de toneladas.
- Se prevé que el proyecto tenga una capacidad de 75.000 toneladas de LME al año.
- Las mineras estatales Enami y Codelco han firmado acuerdos con Rio Tinto para desarrollar importantes salares.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.