Join us on January 28th for our 2026 North American Industrial Market Outlook. Register Now!
Sales & Support: +1 800 762 3361
Member Resources
Industrial Info Resources Logo
Global Market Intelligence Constantly Updated Your Trusted Data Source for Industrial & Energy Market Intelligence
Home Page

Advanced Search


Released April 04, 2022 | CORDOBA, ARGENTINA
en
CÓRDOBA, ARGENTINA -- El 4 de Abril, 2022 - La matriz de generación eléctrica latinoamericana siempre se destacó por sus masivos recursos hidroeléctricos. Sin embargo, en años recientes la región comenzó a ver el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales, incluyendo proyectos solares fotovoltaicos, eólicos y de biomasa.

Chile y Brasil fueron los dos primeros países en América Latina que comenzaron a desarrollar proyectos solares y eólicos a gran escala, seguidos luego por México, Argentina y otros. Las inversiones fueron impulsadas principalmente por subastas de compra-venta de energía y estímulos fiscales e impositivos.

Industrial Info monitorea más de 3.700 proyectos capitales de energía renovable en América Latina, con un valor de mas de $ 526 mil millones, abarcando 7 industrias. Los suscriptores de la base de datos de proyectos de Inteligencia de Mercado Global (GMI) de Industrial Info pueden hacer clic aquí para obtener una lista de proyectos.

Attachment
Haga clic en la imagen de la derecha para visualizar el grafico de la actividad de proyectos renovables en América Latina según las 10 fuentes de energía principales.

Además, en línea con el Acuerdo de París sobre el cambio climático de 2015; los países latinoamericanos participantes fijaron objetivos individuales del 35% de participación de energías renovables en sus matrices de generación eléctrica para el año 2030. En el año 2021, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) lanzó la Iniciativa Renovables en Latinoamérica y el Caribe (RELAC), con el objetivo de alcanzar una participación del 70% de energías renovables a nivel regional para el año 2030. Éste objetivo es factible, ya que en la actualidad las generación eléctrica de fuentes renovables representa el 59% de la matriz latinoamericana; de los cuales el 12% se explica con generación eólica y solar fotovoltaica y el 47% restante por generación hidroeléctrica, geotérmica, biomasa y otros renovables.

Inclusive, varios países han superado la meta del 70% al día de hoy, como Brasil que ya cuenta con una participación del 85% y Paraguay, que desde diciembre de 2021 es el único país en el mundo con una participación del 100%. Otro caso destacable es Colombia; no sólo porque ya excede la meta del 70%, sino porque pasó de tener una capacidad instalada de generación solar y eólica de menos de 30 megavatios (MW) en 2018 a esperar terminar el 2022 con más de 2.5 gigavatios (GW).

Argentina y México, en cambio, están mostrando dificultades para alcanzar sus metas propias. Argentina experimentó un boom de proyectos renovables en 2016, impulsado por el esquema de subastas de compraventa de energía RenovAr. A mediados de 2018 la suma de crisis financiera, cambiaria y económica, junto con la incertidumbre generada por el cambio de gobierno a fines de 2019 generó un freno abrupto en las inversiones en el sector y la gran mayoría de los proyectos en desarrollo (inclusive con contratos firmados) fueron suspendidos o cancelados. Desde fines de 2021 se aprecia, sin embargo, un paulatino resurgimiento de inversiones en el sector y se espera que el país alcance su meta final del 35% para 2030; aunque no logre cumplir con metas intermedias.

México también tuvo un comienzo muy alentador luego de la reforma del sector eléctrico llevada a cabo en 2012; pero con el cambio de gobierno en 2018 hubo las políticas del gobierno federal cambiaron a favor del empuje de la estatal Comision Federal de Electricidad (CFE). Recientes cambios en las regulaciones del mercado eléctrico han desincentivado fuertemente las inversiones privadas en energías renovables, mientras que la CFE se embarcó en fuertes inversiones para la construcción de 7,5 GW en nueva generación térmica a gas natural. Por otro lado, la misma CFE también anunció inversiones para la construcción de un complejo solar fotovoltaico de 1GW a construirse en fases en los próximos años mientas avanza con la rehabilitación de más de 5,73GW de su capacidad instalada hidroeléctrica; de esta manera se espera que México pueda alcanzar la meta de participación de renovables del 35% establecida por la administración anterior, aunque recién en 2030 y no en 2024 como se planeó entonces.

Como una medida de la importancia del desarrollo de la energía renovable en América Latina, de los más de US$591,4 miles de millones en proyectos activos para la construcción de nueva capacidad en la región actualmente bajo seguimiento de Industrial Info; US$496,4 (o el 84%) corresponden a proyectos solares, eólicos, hidroeléctricos, geotérmicos o a biomasa. Suscriptores a la base de datos de proyectos de generación eléctrica Global Market Intelligence (GMI) pueden acceder a la lista detallada de estos proyectos haciendo clic aquí.

En años recientes, la región comenzó a transitar una nueva fase del proceso de transición energética incorporando nuevas tecnologías y procesos con anuncios públicos y privados de inversiones y programas para la implementación de redes inteligentes, estímulos para proyectos de autoconsumo y generación distribuida o la electrificación de sistemas de transporte público de pasajeros (como el proyecto del Tren Maya para conectar los distintos puntos turísticos en la llamada Riviera Maya en México). Sin embargo, el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energías en baterías (BESS, por su sigla en inglés) y la producción de hidrógeno verde son las más relevantes de estas nuevas tecnologías.

Los proyectos BESS se encuentran diseminados por toda la región, aunque están altamente concentrados en Chile. De los más de 2 GW de capacidad BESS (planeada u operacional) detectadas por Industrial Info en la región, el 52% se encuentra en Chile. Como parte del programa de descarbonización y transición energética que se está llevando a cabo en el país (uno de los más importantes de la región) cerca de 1,7GW de generación térmica a carbón deberá ser sacada de servicio y reemplazada por generación renovable en pocos años; haciendo necesario el desarrollo de infraestructura BESS para contrarrestar la intermitencia propia de la generación renovable. Suscriptores pueden acceder a una lista de reportes de unidades BESS en América Latina haciendo clic aquí.

Paraguay cuenta con la segunda mayor capacidad BESS planeada en la región, con más de 500MW en desarrollo por la estatal ANDE para estabilizar el suministro eléctrico en la región Metropolitana de Asunción y las zonas remotas del Chaco Paraguayo. En el resto de la región se registran constantes anuncios de proyectos de distinta escala, ya sea como pruebas pilotos para introducir y testear esta tecnología en los países o como una forma para resolver problemas de suministro en áreas remotas, estabilizar el funcionamiento de las redes de transmisión, suministro eléctrico para las industrias o, inclusive, exportar energía renovable.

Al contar con una de las mayores capacidades (en desarrollo y operacional) de generación eléctrica de fuentes renovables en el mundo, varios países de la región están dando los primeros pasos en la producción de hidrógeno verde como una forma alternativa de almacenar electricidad generada de fuentes renovables, producir energía térmica limpia y generar nuevas exportaciones. Industrial Info está haciendo seguimiento de inversiones potenciales con un valor de más de US$21 mil millones; aunque solo US$58 millones han alcanzando aprobación presupuestaria y el resto sigue en fase de planificación. Suscriptores a la base de datos de Industrial Info pueden acceder a una lista detallada de los proyectos aquí.

El 84% de las inversiones se encuentran concentradas en Brasil, principalmente orientadas a la exportación y ubicadas en los estados costeros de Ceará, Río Grande do Norte y Pernambuco. En Chile, grandes inversiones están siendo llevadas a cabo por parte de inversores privados pero con un fuerte apoyo de organismos públicos e instituciones internacionales, principalmente para la producción de hidrógeno verde para uso industrial en los sectores minero, petroquímico y del petróleo y gas. En Paraguay se está formando un cluster de proyectos de hidrógeno verde en las cercanías de la central hidroeléctrica binacional Itaipú, de la cual Paraguay usufructúa el 50% de su capacidad instalada de 14 GW. Suscriptores pueden acceder al perfil de planta aquí.

En otros países como Argentina y Costa Rica se han hecho anuncios de importantes programas y proyectos de producción de hidrógeno verde, aunque aún son proyectos en fase de desarrollo muy preliminar. En México, la CFE ha anunciado recientemente planes para la construcción una planta piloto a pequeña escala en alguna de sus centrales renovables en los estados norteños con intenciones de producir hidrógeno verde para se utilizado en algunas de sus centrales de ciclo combinado en el estado de Baja California y reducir la dependencia del gas natural importado de Estados Unidos.

Nuevos capítulos aun quedan por ser escritos en el proceso de transición energética en Latinoamérica, como la introducción de nuevas tecnologías de generación eléctrica de fuentes renovables o la captura y almacenamiento de CO2. Con un extenso litoral marítimo al este y oeste, hay un enorme potencial para el desarrollo de proyectos eólicos offshore. Un reciente decreto presidencial en Brasil ha establecido el marco regulatorio para el desarrollo de éste tipo de proyectos en Brasil; donde se estima que hay un potencial de generación de 40GW. Industrial Info ya ha detectado proyectos por más de US$183 mil millones, aunque en estado inicial de desarrollo y permisos y con fechas de inicio de construcción planeadas para no antes de 2025.

Respecto a la captura y secuestro de CO2, Industrial Info ya ha detectado proyectos en plantas de las industrias petroquímica, metalminera y de combustibles alternativos. Con más de 2.000 unidades de generación eléctrica alimentadas con combustibles fósiles, hay mucho potencial para la implementación de este tipo de proyectos en el sector eléctrico de la región.

Industrial Info Resources (IIR) is the world's leading provider of market intelligence across the upstream, midstream and downstream energy markets and all other major industrial markets. IIR's Global Market Intelligence Platform (GMI) supports our end-users across their core businesses, and helps them connect trends across multiple markets with access to real, qualified and validated project opportunities. Follow IIR on: LinkedIn.

As a Member, you have access to:

  • Industry News Digest
  • IIR Podcast Episodes
  • Market Outlooks & Conference Events
  • Economic Indicators
View All Member Resources
IIR Logo Globe

Site-wide Scheduled Maintenance for September 27, 2025 from 12 P.M. to 6 P.M. CDT. Expect intermittent web site availability during this time period.

×
×

Contact Us

For More Info!