Reports related to this article:
Project(s): View 10 related projects in PECWeb
Plant(s): View 9 related plants in PECWeb
Released June 24, 2025 | SUGAR LAND
en
Escrito por Amir Richani para Industrial Info Resources (Sugar Land, Texas)--El Ministerio de Energía y Minas de Perú prevé inversiones de US$2010 millones en 33 proyectos de líneas de transmisión en todo el país que permitirán extender la red del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado Nacional (SEIN). El gobierno prevé que los proyectos entrarán en operación comercial para 2029.
Entre los proyectos destacados por el ministerio se encuentra la construcción de las subestaciones y líneas de 500 kV La Niña -- Piura en la región norte del Perú, con un valor de US$146,3 millones. Según el Ministerio de Energía, esta es la primera interconexión de 500 kV entre Perú y Ecuador.
Otros proyectos importantes incluyen las subestaciones y líneas de transmisión de 220 kV Pariñas -- Nueva Tumbes, también en Piura, con un valor de US$50,8 millones. Además, se encuentra la Línea de Transmisión 1 Chilca -- La Panicie -- Carabayllo en la capital, con un valor de US$25,2 millones.
Todos estos proyectos buscan aumentar la capacidad eléctrica y la interconexión del país, a medida que el gobierno peruano amplía su matriz de generación eléctrica.
Las centrales hidroeléctricas generan la mayor parte de la electricidad del país. Según el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico (COES), en mayo, las centrales hidroeléctricas fueron el principal proveedor de electricidad, con un 60,41%, seguidas de las centrales térmicas con un 30%, la eólica con un 6,54% y la solar con un 3%.
Aunque representan una participación menor, la generación de energía solar y eólica ha aumentado en los últimos años, y se prevé que pronto se incorporen más proyectos y capacidad.
En 2024, Perú inauguró cinco centrales eléctricas: dos solares con una capacidad de 115,5 MW, dos eólicas con 307 MW y una térmica con una capacidad de 102 MW.
El crecimiento de la generación de energía renovable continúa este año. En junio, el Ministerio de Energía otorgó a Engie la concesión para construir la Expansión Solar Intipampa, con una capacidad de 51,7 MW, mientras que el proyecto solar San Martín, con una capacidad de 252,4 MW, inició operaciones comerciales.
En mayo, la central hidroeléctrica San Gabán III, con una capacidad de 209,3 MW, también comenzó a producir electricidad.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.
Entre los proyectos destacados por el ministerio se encuentra la construcción de las subestaciones y líneas de 500 kV La Niña -- Piura en la región norte del Perú, con un valor de US$146,3 millones. Según el Ministerio de Energía, esta es la primera interconexión de 500 kV entre Perú y Ecuador.
Otros proyectos importantes incluyen las subestaciones y líneas de transmisión de 220 kV Pariñas -- Nueva Tumbes, también en Piura, con un valor de US$50,8 millones. Además, se encuentra la Línea de Transmisión 1 Chilca -- La Panicie -- Carabayllo en la capital, con un valor de US$25,2 millones.
Todos estos proyectos buscan aumentar la capacidad eléctrica y la interconexión del país, a medida que el gobierno peruano amplía su matriz de generación eléctrica.
Las centrales hidroeléctricas generan la mayor parte de la electricidad del país. Según el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico (COES), en mayo, las centrales hidroeléctricas fueron el principal proveedor de electricidad, con un 60,41%, seguidas de las centrales térmicas con un 30%, la eólica con un 6,54% y la solar con un 3%.
Aunque representan una participación menor, la generación de energía solar y eólica ha aumentado en los últimos años, y se prevé que pronto se incorporen más proyectos y capacidad.
En 2024, Perú inauguró cinco centrales eléctricas: dos solares con una capacidad de 115,5 MW, dos eólicas con 307 MW y una térmica con una capacidad de 102 MW.
El crecimiento de la generación de energía renovable continúa este año. En junio, el Ministerio de Energía otorgó a Engie la concesión para construir la Expansión Solar Intipampa, con una capacidad de 51,7 MW, mientras que el proyecto solar San Martín, con una capacidad de 252,4 MW, inició operaciones comerciales.
En mayo, la central hidroeléctrica San Gabán III, con una capacidad de 209,3 MW, también comenzó a producir electricidad.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.