Reports related to this article:
Plant(s): View 2 related plants in PECWeb
      Released March 28, 2022 | cordoba, argentina
en
                  
                    Lo que viene a la mente cuando se habla de la transición energética en todo el mundo es la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables para proporcionar electricidad. La electricidad facilita la descarbonización del transporte, la vivienda y las industrias.
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada en América Latina. Pero en los últimos años, también se ha empezado a utilizar la energía eólica y la solar. Las nuevas tecnologías, como la energía mareomotriz y el hidrógeno verde, podrían contribuir a una transición más rápida.
No es posible realizar una transición energética sin la minería. Para crear y desarrollar las tecnologías que permitirán la transición, es fundamental el uso de minerales como el cobre, el níquel, el cobalto y el litio, entre otros.
El cobre es uno de los materiales más importantes en la tecnología que impulsará la transición energética. Se utiliza en turbinas eólicas, autos eléctricos, parques fotovoltaicos y líneas de transmisión.
A medida que la transición energética gane más impulso en los próximos años, se espera que aumente la demanda mundial de cobre, lo que beneficiará a los países ricos en cobre de América Latina.
Chile es el país que más cobre produce en el mundo, con un 28% de la producción mundial, según al Servicio Nacional de Geología de Chile (SERNAGEOMIN).
Asimismo, Perú representa el 10% de la producción mundial de cobre y México produce el 3,4% del cobre mundial.
No se puede subestimar la importancia de estos tres países para la cadena mundial de suministro de cobre, por lo que los líderes recientemente elegidos de cada país y sus agendas para la industria minera son puntos de preocupación. Se están analizando varias medidas para nacionalizar partes de la industria minera o aumentar las regalías o los impuestos, y podrían tener una grave repercusión en las inversiones mineras necesarias para lograr la transición energética.
El presidente peruano, Pedro Castillo, se ha comprometido a aumentar las regalías mineras y sancionar a las empresas mineras que no respeten los acuerdos climáticos del país. Durante su campaña, incluso prometió nacionalizar la industria minera si lo consideraba necesario. Hasta el momento, Castillo no ha implementado las nuevas leyes mineras y enfrenta protestas sociales contra la minería, que han interrumpido las operaciones mineras.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que quiere aplicar una reforma minera que consiste en aumentar los impuestos a las empresas mineras y un mayor control del gobierno sobre el sector minero. De aprobarse esta reforma, el gobierno de México no podrá otorgar concesiones mineras a empresas. El alcance de la reforma no estará claro hasta su aprobación, pero podría abarcar la minería de cobre, litio y tierras raras; todas importantes para la transición energética.
Chile está redactando una nueva constitución nacional. Las reformas constitucionales propuestas podrían afectar al sector minero. Estas incluyen la nacionalización de empresas mineras, la eliminación de los derechos de agua existentes y la nulidad de concesiones mineras y forestales en tierras indígenas. Además, se está analizando una nueva regalía minera. El presidente Gabriel Boric se ha mostrado a favor de la nueva ley de regalías mineras y la nueva constitución. Estas situaciones han elevado el nivel de incertidumbre entre las empresas mineras.
Industrial Info realiza un seguimiento de más de 114 mil millones de dólares en inversiones mineras de cobre en la región. De esta cantidad, alrededor del 18% está en construcción y el 78% está en etapa de planificación. Los suscriptores de la base de datos de proyectos de metales y minerales de inteligencia de mercado global de Industrial Info pueden hacer clic aquí para obtener una lista de informes detallados de los proyectos.
Haga clic en la imagen de la derecha para ver un desglose por país de los proyectos de cobre activos en América Latina.
La distribución de dichas inversiones está dividida de la siguiente manera: Chile concentra un 44% de las inversiones en cobre de América Latina, con inversiones superiores a los 50 mil millones de dólares. Perú posee un 28% de los proyectos mineros de cobre de la región, con inversiones superiores a los 32 mil millones. Argentina representa el 13% y México el 5%.
Por otro lado, las operaciones en las que se utiliza energía del sector minero del cobre también estarán sujetas a la transición energética. Por lo tanto, se debe encontrar un equilibrio entre el uso de combustibles fósiles para construir y mantener minas, la descarbonización del sector y la continuación de la industria.
Para lograr la transición energética, las empresas mineras y los países productores de cobre están implementando las siguientes medidas: un cambio hacia el uso de energías renovables, más electrificación, utilización de hidrógeno verde, uso de recursos hídricos e implementación de economías circulares. Los países de la región han mostrado interés en alcanzar las metas de descarbonización acordadas en el Acuerdo de París sobre cambio climático.
Chile ha actuado de manera más agresiva para lograr estos objetivos, ya que se comprometió a descarbonizar su industria minera para 2050. El primer objetivo de Chile es incluir energía renovable en los contratos de suministro de energía para la minería, con el objetivo de utilizar eventualmente fuentes de energía 100% renovables. La operación Minera Zaldivar de Antofagasta plc (Londres, Inglaterra) se abastece de energía eléctrica derivada únicamente de fuentes de energía renovables. La minera estatal chilena Codelco (Santiago, Chile), está haciendo lo mismo; en 2021 obtuvo cerca del 70% de la energía para la división Mina de Cobre Chuquicamata a partir de fuentes de energía renovable.
Las empresas mineras han comenzado a electrificar algunos de sus procesos. Se han incluido equipos mineros eléctricos, camiones y autobuses. Se están estudiando nuevas tecnologías, como el uso de hidrógeno verde como combustible para camiones y equipos de minería.
No se ha implementado ningún sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) a gran escala en la industria del cobre de América Latina. Esta tecnología podría brindar soluciones energéticas a las operaciones mineras en áreas remotas, ya que pueden ayudar a compensar fuentes de energía intermitentes como la energía solar y eólica.
El agua también juega un papel importante en la industria minera, que utiliza tecnologías como la desalinización de agua de mar para mantener las operaciones. Industrial Info realiza un seguimiento de inversiones superiores a 4,700 millones de dólares en proyectos de desalinización en la industria minera de América Latina. Los suscriptores pueden hacer clic aquí para obtener una lista de informes de proyectos.
Industrial Info Resources (IIR) is the world's leading provider of market intelligence across the upstream, midstream and downstream energy markets and all other major industrial markets. IIR's Global Market Intelligence Platform (GMI) supports our end-users across their core businesses, and helps them connect trends across multiple markets with access to real, qualified and validated project opportunities. Follow IIR on: LinkedIn.
                  
                La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada en América Latina. Pero en los últimos años, también se ha empezado a utilizar la energía eólica y la solar. Las nuevas tecnologías, como la energía mareomotriz y el hidrógeno verde, podrían contribuir a una transición más rápida.
No es posible realizar una transición energética sin la minería. Para crear y desarrollar las tecnologías que permitirán la transición, es fundamental el uso de minerales como el cobre, el níquel, el cobalto y el litio, entre otros.
El cobre es uno de los materiales más importantes en la tecnología que impulsará la transición energética. Se utiliza en turbinas eólicas, autos eléctricos, parques fotovoltaicos y líneas de transmisión.
A medida que la transición energética gane más impulso en los próximos años, se espera que aumente la demanda mundial de cobre, lo que beneficiará a los países ricos en cobre de América Latina.
Chile es el país que más cobre produce en el mundo, con un 28% de la producción mundial, según al Servicio Nacional de Geología de Chile (SERNAGEOMIN).
Asimismo, Perú representa el 10% de la producción mundial de cobre y México produce el 3,4% del cobre mundial.
No se puede subestimar la importancia de estos tres países para la cadena mundial de suministro de cobre, por lo que los líderes recientemente elegidos de cada país y sus agendas para la industria minera son puntos de preocupación. Se están analizando varias medidas para nacionalizar partes de la industria minera o aumentar las regalías o los impuestos, y podrían tener una grave repercusión en las inversiones mineras necesarias para lograr la transición energética.
El presidente peruano, Pedro Castillo, se ha comprometido a aumentar las regalías mineras y sancionar a las empresas mineras que no respeten los acuerdos climáticos del país. Durante su campaña, incluso prometió nacionalizar la industria minera si lo consideraba necesario. Hasta el momento, Castillo no ha implementado las nuevas leyes mineras y enfrenta protestas sociales contra la minería, que han interrumpido las operaciones mineras.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que quiere aplicar una reforma minera que consiste en aumentar los impuestos a las empresas mineras y un mayor control del gobierno sobre el sector minero. De aprobarse esta reforma, el gobierno de México no podrá otorgar concesiones mineras a empresas. El alcance de la reforma no estará claro hasta su aprobación, pero podría abarcar la minería de cobre, litio y tierras raras; todas importantes para la transición energética.
Chile está redactando una nueva constitución nacional. Las reformas constitucionales propuestas podrían afectar al sector minero. Estas incluyen la nacionalización de empresas mineras, la eliminación de los derechos de agua existentes y la nulidad de concesiones mineras y forestales en tierras indígenas. Además, se está analizando una nueva regalía minera. El presidente Gabriel Boric se ha mostrado a favor de la nueva ley de regalías mineras y la nueva constitución. Estas situaciones han elevado el nivel de incertidumbre entre las empresas mineras.
Industrial Info realiza un seguimiento de más de 114 mil millones de dólares en inversiones mineras de cobre en la región. De esta cantidad, alrededor del 18% está en construcción y el 78% está en etapa de planificación. Los suscriptores de la base de datos de proyectos de metales y minerales de inteligencia de mercado global de Industrial Info pueden hacer clic aquí para obtener una lista de informes detallados de los proyectos.
La distribución de dichas inversiones está dividida de la siguiente manera: Chile concentra un 44% de las inversiones en cobre de América Latina, con inversiones superiores a los 50 mil millones de dólares. Perú posee un 28% de los proyectos mineros de cobre de la región, con inversiones superiores a los 32 mil millones. Argentina representa el 13% y México el 5%.
Por otro lado, las operaciones en las que se utiliza energía del sector minero del cobre también estarán sujetas a la transición energética. Por lo tanto, se debe encontrar un equilibrio entre el uso de combustibles fósiles para construir y mantener minas, la descarbonización del sector y la continuación de la industria.
Para lograr la transición energética, las empresas mineras y los países productores de cobre están implementando las siguientes medidas: un cambio hacia el uso de energías renovables, más electrificación, utilización de hidrógeno verde, uso de recursos hídricos e implementación de economías circulares. Los países de la región han mostrado interés en alcanzar las metas de descarbonización acordadas en el Acuerdo de París sobre cambio climático.
Chile ha actuado de manera más agresiva para lograr estos objetivos, ya que se comprometió a descarbonizar su industria minera para 2050. El primer objetivo de Chile es incluir energía renovable en los contratos de suministro de energía para la minería, con el objetivo de utilizar eventualmente fuentes de energía 100% renovables. La operación Minera Zaldivar de Antofagasta plc (Londres, Inglaterra) se abastece de energía eléctrica derivada únicamente de fuentes de energía renovables. La minera estatal chilena Codelco (Santiago, Chile), está haciendo lo mismo; en 2021 obtuvo cerca del 70% de la energía para la división Mina de Cobre Chuquicamata a partir de fuentes de energía renovable.
Las empresas mineras han comenzado a electrificar algunos de sus procesos. Se han incluido equipos mineros eléctricos, camiones y autobuses. Se están estudiando nuevas tecnologías, como el uso de hidrógeno verde como combustible para camiones y equipos de minería.
No se ha implementado ningún sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) a gran escala en la industria del cobre de América Latina. Esta tecnología podría brindar soluciones energéticas a las operaciones mineras en áreas remotas, ya que pueden ayudar a compensar fuentes de energía intermitentes como la energía solar y eólica.
El agua también juega un papel importante en la industria minera, que utiliza tecnologías como la desalinización de agua de mar para mantener las operaciones. Industrial Info realiza un seguimiento de inversiones superiores a 4,700 millones de dólares en proyectos de desalinización en la industria minera de América Latina. Los suscriptores pueden hacer clic aquí para obtener una lista de informes de proyectos.
Industrial Info Resources (IIR) is the world's leading provider of market intelligence across the upstream, midstream and downstream energy markets and all other major industrial markets. IIR's Global Market Intelligence Platform (GMI) supports our end-users across their core businesses, and helps them connect trends across multiple markets with access to real, qualified and validated project opportunities. Follow IIR on: LinkedIn.