Reports related to this article:
Project(s): View 3 related projects in PECWeb
Plant(s): View 1 related plant in PECWeb
Released June 05, 2025 | SUGAR LAND
es
Escrito por Amir Richani para Industrial Info Resources (Sugar Land, Texas)--El tribunal de Colcha K, Potosí, Bolivia, ordenó la suspensión de los contratos de litio en el Salar de Uyuni, donde la empresa rusa Uranium One Group y la compañía china CBC habían firmado contratos para la explotación de litio con la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), según informó Infobae.
La decisión frena la explotación de litio en el Salar de Uyuni, que alberga las mayores reservas de litio del mundo, con 21 millones de toneladas. A pesar de contar con vastos recursos, la industria del litio boliviana sigue estando menos desarrollada que la de sus vecinos, Argentina y Chile.
La decisión judicial se tomó tras una denuncia de comunidades indígenas de la zona por la violación de derechos colectivos y medioambientales, según informó Infobae.
Álvaro Arnez, viceministro de Energía, mencionó en una conferencia de prensa que las empresas habían comenzado a dialogar con las comunidades y que, una vez aprobados los contratos en la etapa de industrialización, iniciarán el proceso de consulta a las comunidades sobre los proyectos.
Hasta el momento, solo Uranium One Group y CBC firmaron contratos de litio durante el gobierno actual.
Tanto el gobierno boliviano como YLB se mostraron sorprendidos por la decisión del tribunal y destacaron que no habían sido notificados al respecto.
"Ni el Ministerio, ni YLB han sido notificados sobre ninguna medida cautelar, ni proceso en contra de los contratos de litio firmados, los cuales, no tienen efecto hasta que sean aprobados por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Mientras tanto, continuamos avanzando en el proceso de aprobación y análisis de los contratos", declaró Arnez.
En octubre del año pasado, CBC firmó un contrato para la construcción de dos plantas de litio con una capacidad de producción de 35.000 toneladas métricas al año e inversiones de US$1.000 millones. YLB tendría el 51% de las participaciones en ambas plantas.
Uranium One Group también firmó el año pasado un acuerdo para construir una planta de litio de 14.000 toneladas métricas en el salar de Uyuni.
En un comunicado reciente, de abril, YLB destacó que ni Uranium One Group ni CBC han iniciado operaciones relacionadas con los contratos en el complejo Llipi, operado por YLB. Según la empresa estatal, estaban a la espera de la aprobación del contrato por parte de la Asamblea Legislativa, y las únicas actividades realizadas hasta el momento corresponden a estudios de exploración.
"Nosotros nos lamentamos como gobierno nacional por que estos contratos son para la prestación de servicios, no van a hacer inversiones, si no que van a prestar servicios para la extracción de litio. (estas decisiones) retrasan el proceso tanto de Oruro como de Potosi. Entonces queda claro que el perjudicado es el país. Vemos ahí una postura política cuando no se ve la necesidad y la importancia de que las regiones puedan desarrollar a partir del litio su progreso.", declaró el ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.
La decisión frena la explotación de litio en el Salar de Uyuni, que alberga las mayores reservas de litio del mundo, con 21 millones de toneladas. A pesar de contar con vastos recursos, la industria del litio boliviana sigue estando menos desarrollada que la de sus vecinos, Argentina y Chile.
La decisión judicial se tomó tras una denuncia de comunidades indígenas de la zona por la violación de derechos colectivos y medioambientales, según informó Infobae.
Álvaro Arnez, viceministro de Energía, mencionó en una conferencia de prensa que las empresas habían comenzado a dialogar con las comunidades y que, una vez aprobados los contratos en la etapa de industrialización, iniciarán el proceso de consulta a las comunidades sobre los proyectos.
Hasta el momento, solo Uranium One Group y CBC firmaron contratos de litio durante el gobierno actual.
Tanto el gobierno boliviano como YLB se mostraron sorprendidos por la decisión del tribunal y destacaron que no habían sido notificados al respecto.
"Ni el Ministerio, ni YLB han sido notificados sobre ninguna medida cautelar, ni proceso en contra de los contratos de litio firmados, los cuales, no tienen efecto hasta que sean aprobados por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Mientras tanto, continuamos avanzando en el proceso de aprobación y análisis de los contratos", declaró Arnez.
En octubre del año pasado, CBC firmó un contrato para la construcción de dos plantas de litio con una capacidad de producción de 35.000 toneladas métricas al año e inversiones de US$1.000 millones. YLB tendría el 51% de las participaciones en ambas plantas.
Uranium One Group también firmó el año pasado un acuerdo para construir una planta de litio de 14.000 toneladas métricas en el salar de Uyuni.
En un comunicado reciente, de abril, YLB destacó que ni Uranium One Group ni CBC han iniciado operaciones relacionadas con los contratos en el complejo Llipi, operado por YLB. Según la empresa estatal, estaban a la espera de la aprobación del contrato por parte de la Asamblea Legislativa, y las únicas actividades realizadas hasta el momento corresponden a estudios de exploración.
"Nosotros nos lamentamos como gobierno nacional por que estos contratos son para la prestación de servicios, no van a hacer inversiones, si no que van a prestar servicios para la extracción de litio. (estas decisiones) retrasan el proceso tanto de Oruro como de Potosi. Entonces queda claro que el perjudicado es el país. Vemos ahí una postura política cuando no se ve la necesidad y la importancia de que las regiones puedan desarrollar a partir del litio su progreso.", declaró el ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.