Reports related to this article:
Project(s): View 1 related project in PECWeb
Plant(s): View 1 related plant in PECWeb
Released December 20, 2023 | SUGAR LAND
en
Escrito por Amir Richani para Industrial Info Resources (Sugar Land, Texas)--El presidente de Bolivia, Luis Arce, inauguró la primera planta de carbonato de litio de Bolivia, que puede procesar 15.000 toneladas métricas por año, ayudando al país a ingresar al mercado comercial del litio.
La planta está ubicada en Llipi, Potosí, y operará inicialmente al 30% de su capacidad e irá aumentando progresivamente la producción hasta alcanzar su límite en 2025.
"Hoy es un día histórico, ya que no solo celebramos la inauguración de las operaciones en nuestra planta industrial de producción de carbonato de litio, sino que también damos un paso trascendental en el desarrollo económico del país al sumergirnos de lleno en el proceso de industrialización de nuestro valioso recurso de litio", dijo Arce durante la inauguración.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia alberga la reserva de recursos de litio más grande del mundo, con 21 millones de toneladas. Sin embargo, su industria sigue estando considerablemente subdesarrollada en comparación con sus vecinos, Chile y Argentina, que juntos conforman las tres mayores reservas de recursos de litio del mundo.
Bolivia nacionalizó la industria del litio, lo cual requiere que cualquier empresa privada se asocie con Yacimientos Litio Bolivianos (YLB) en todos los segmentos industriales del sector. Además, el gobierno ha trabajado para establecer acuerdos con empresas rusas y chinas ambos aliados políticos de la administración boliviana en el poder.
Hasta ahora, el gobierno ha firmado acuerdos con empresas chinas y rusas como Uranium One Group, CBC y Citic Guoan.
El último acuerdo cerrado por el YLB con Uranium One Group la semana pasada incluyó la construcción de una planta de carbonato de litio de 14.000 toneladas métricas en el Salar de Uyini, en Potosí.
Según el Ministerio de Energía de Bolivia, se encuentran en ejecución cuatro proyectos para construir plantas de carbonato de litio con una capacidad combinada de 100.000 toneladas métricas por año. Estas plantas implementarán tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE).
El año pasado, YLB produjo un récord de 600 toneladas métricas de carbonato de litio, que fueron exportadas a China, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos.
A medida que La Paz busca impulsar su industria del litio, las empresas internacionales están cada vez más interesadas en obtener acceso a los recursos bolivianos. El mes pasado, un grupo de empresas europeas viajó a Bolivia para visitar las operaciones de litio en el país y mantener reuniones de alto nivel con funcionarios involucrados en el sector.
El objetivo del viaje era encontrar un mercado para la creciente producción de litio de Bolivia, ya que la transición hacia energías más limpias demanda mayores volúmenes del metal blanco.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.
La planta está ubicada en Llipi, Potosí, y operará inicialmente al 30% de su capacidad e irá aumentando progresivamente la producción hasta alcanzar su límite en 2025.
"Hoy es un día histórico, ya que no solo celebramos la inauguración de las operaciones en nuestra planta industrial de producción de carbonato de litio, sino que también damos un paso trascendental en el desarrollo económico del país al sumergirnos de lleno en el proceso de industrialización de nuestro valioso recurso de litio", dijo Arce durante la inauguración.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia alberga la reserva de recursos de litio más grande del mundo, con 21 millones de toneladas. Sin embargo, su industria sigue estando considerablemente subdesarrollada en comparación con sus vecinos, Chile y Argentina, que juntos conforman las tres mayores reservas de recursos de litio del mundo.
Bolivia nacionalizó la industria del litio, lo cual requiere que cualquier empresa privada se asocie con Yacimientos Litio Bolivianos (YLB) en todos los segmentos industriales del sector. Además, el gobierno ha trabajado para establecer acuerdos con empresas rusas y chinas ambos aliados políticos de la administración boliviana en el poder.
Hasta ahora, el gobierno ha firmado acuerdos con empresas chinas y rusas como Uranium One Group, CBC y Citic Guoan.
El último acuerdo cerrado por el YLB con Uranium One Group la semana pasada incluyó la construcción de una planta de carbonato de litio de 14.000 toneladas métricas en el Salar de Uyini, en Potosí.
Según el Ministerio de Energía de Bolivia, se encuentran en ejecución cuatro proyectos para construir plantas de carbonato de litio con una capacidad combinada de 100.000 toneladas métricas por año. Estas plantas implementarán tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE).
El año pasado, YLB produjo un récord de 600 toneladas métricas de carbonato de litio, que fueron exportadas a China, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos.
A medida que La Paz busca impulsar su industria del litio, las empresas internacionales están cada vez más interesadas en obtener acceso a los recursos bolivianos. El mes pasado, un grupo de empresas europeas viajó a Bolivia para visitar las operaciones de litio en el país y mantener reuniones de alto nivel con funcionarios involucrados en el sector.
El objetivo del viaje era encontrar un mercado para la creciente producción de litio de Bolivia, ya que la transición hacia energías más limpias demanda mayores volúmenes del metal blanco.
Industrial Info Resources (IIR) es el proveedor líder mundial de inteligencia de mercado en los sectores energéticos upstream, midstream y downstream y todos los demás principales mercados industriales. La plataforma Global Market Intelligence Platform (GMI) de IIR respalda a nuestros usuarios en sus negocios principales y los ayuda a conectar tendencias en múltiples mercados con acceso a oportunidades de proyectos validados, calificados y constantemente actualizados.